Entradas populares

miércoles, 23 de marzo de 2022

Autolesiones en Adolescentes y 13 Reasons Why

En salud mental durante estos últimos años por la pandemia de Covid-19 que ha traído consigo consecuencias económicas y sociales que han afectado psicológicamente a niños, niñas y adolescentes de todo el mundo. Es alarmante la cantidad de chicos, sobre todo chicas que te muestran las cicatrices de sus brazos o piernas cortadas, además de manifestarte que en algún momento tuvieron ideas suicidas o ganas de dejar esta vida. Las autolesiones son un problemática que debería alertarnos sobre el estado de la salud emocional de los adolescentes en estos tiempos y que no debemos olvidar que el suicidio según los organismos internacionales es la segunda causa de mortalidad en esta población joven. Además de que la adolescencia de por si se trata de una etapa conflictiva, cambiante y caótica en donde estos están en proceso de desarrollo de su personalidad. Notablemente hubo un aumento de las consultas desde el año pasado, por los efectos del confinamiento y del aislamiento de la pandemia que han provocado en esta población sentimientos de tristeza, estrés, frustración, nerviosismo y en casos más graves, trastornos de personalidad y conducta alimentaria, autolesiones e ideas de suicidio. Por lo que muchos afectados al volver las clases presenciales acudieron a psicoterapia por derivación de las Escuelas donde algún profesor noto que habían chicos que se hacían cortes en la piel. La autolesión describe cualquier comportamiento en el que alguien se causa daño a sí mismo, es decir; desde los cortes en brazos, quemarse la piel, escaldarse con agua caliente partes del cuerpo, golpearse o rascarse el cuerpo con dureza, introducir objetos afilados en su cuerpo, golpear a la pared, comer o beber cosas venenosas, tomar pastillas, lo que se conoce como ‘sobredosis’, entre otros. Se cree que las causas pueden venir de distintas fuentes ya sean consecuencias de un abuso sexual, físico o emocional, bullying escolar, violencia intrafamiliar, trastorno de estrés postraumáticos, duelo tras la muerte de un ser querido, sentimientos de soledad, ruptura amorosa o de amistades, falta de comunicación entre padre e hijo, ansiedad o depresión, las presiones de los padres y sus pares. Los adolescentes que practican el "cutting"(cortarse compulsivamente partes del cuerpo, generalmente brazos, piernas o torso) buscan sentir un "alivio" a sus sentimientos de desesperación, tristeza, ira y confusión por lo que tienen altas probabilidades de intentar suicidarse en algún momento. Este tipo de autolesión puede comenzar desde los 12 a 16 años o incluso hay niños que cada vez más lo hacen. Por lo general los individuos que lo ejecutan lo hacen porque son incapaces de enfrentarse a una situación, dificultad o dolor psicológico de una forma saludable. Tienen pensamientos difíciles de soportar o sentimientos desesperados, y una gran dificultad para controlar sus emociones, trasladan ese no control a otra acción lesiva que sí pueden controlar: la autolesión. El cutting en la mayoría de los adolescentes no son activamente suicidas, aunque pueden derivar en riesgo de muerte si el adolescente si corta demasiado profundo o provocar una herida que su propio organismo no pueda cauterizar. Sin embargo, un comportamiento autolesivo es a menudo el resultado de una enfermedad mental no diagnosticada o tratada. Algunos de los adolescentes que se hacen daño, describen sus compulsivas conductas como una «adicción». Como en cualquier tipo de adicción o comportamiento compulsivo, puede ser difícil de manejar. La fatiga social de estos años de crisis sanitaria, las secuelas del confinamiento y el hastío cada vez que anuncian una nueva ola de Covid han provocado que todos estemos cada vez más agotados, por lo que muchos padres sufriendo por diversas problemáticas pudo impedir que, en muchas familias, puedan ayudar correctamente a sus hijos. LOS ADOLESCENTES QUE SE AUTOLESIONAN SE CARACTERIZAN POR: 1-Son personas con baja autoestima o con pensamientos negativos sobre sí mismo y sobre el mundo tiene más probabilidad de autolesionarse. Suelen ser individuos que utilizan frases despectivas y globales para referirse a ellas mismas como «Soy una porqueria» o «Nada me sale bien». 2- Baja capacidad en resolución de conflictos o tener conflictos difíciles de resolver. Es decir, tienen dificultades para gestionar las propias emociones por lo que carecen de capacidad para hablar sobre qué les está pasando a nivel emocional, qué les hace sufrir, qué les atormenta como, por ejemplo: su cuerpo, sus amigos, sus padres, la presión que sienten ante la vida, las relaciones sentimentales, la sexualidad, la baja autoestima. 3- Vulnerabilidad emocional que según Juana Poulisis (psiquiatra argentina) se trata de una sensibilidad más alta al enojo, la tristeza, el miedo, los celos o la vergüenza, que generan respuestas de gran intensidad y un retorno lento a la calma. «Todos tenemos emociones, pero en estos pacientes son muy potentes y no tienen otros recursos o habilidades aprendidas para tolerarlas y calmarse», dice. Sin embargo, aclara que el déficit en las destrezas para «pasar la ola o el tsunami de emoción» sin lastimarse puede ser entrenado: aprender a regularse es posible para estos jóvenes. Por otro lado, subraya que hay dos factores involucrados en esta conducta: la disposición neurobiológica y el contexto ambiental en el que creció el niño (la familia y el grupo de pares), que se caracteriza en estos casos por ser «disfuncional e invalidante». «Hay dos formas de invalidar y ambas van socavando poco a poco la autoestima», subraya Poulisis. Una implica reaccionar exageradamente ante el otro, lo que se suele dar en familias donde hay mucha emocionalidad expresada y frente a un conflicto acostumbran a gritar o romper cosas. Esto se traduce, por ejemplo, en retos desmedidos y desacreditaciones ante lo que es considerado un fracaso del chico, como una mala nota. «La otra, muy frecuente en familias autoexigentes o perfeccionistas, se vincula con el responder demasiado poco: cuando el chico dice ‘me saqué 10’, le dicen ‘bueno, esa es tu responsabilidad, es lo que tenías que hacer'», describe. Y aclara: «El cutting se da tanto en chicos impulsivos como en aquellos que se autocontrolan excesivamente». SEÑALES DE ALERTA: – Que sufran heridas inexplicables, quemaduras, golpes, que haya manchas de sangre en la ropa o en la cama o sabanas. – Ir siempre ocultando su cuerpo, manteniendo la manga larga haga el tiempo que haga, tanto en invierno como en verano. Por lo general, evitan usar trajes de baño (gran cantidad de pulseras en el caso de las mujeres) y se cubren también los muslos. – Pueden estar irritables y preferir aislarse de los demás. Prefieren evitar las situaciones sociales ya que “tienen que fingir estar bien” y les cuesta mucho mantener esa imagen. Es decir, pueden notarse más nerviosos o pueden tener conductas desafiantes, estar más rebeldes e irritables, alterados. Se los puede ver inquietos al ir al baño, uno de los lugares donde suelen cortarse. -Objetos punzantes: suelen tener en sus habitaciones cutters, tijeras u otros elementos cortantes. -Aislamiento: algunos chicos están más retirados o dejan de hacer actividades que antes compartían con pares, pasando más tiempos solos, generalmente en su habitación. Evitan también estar acompañados por sus familias ¿COMO AYUDAR A UNA PERSONA QUE SE AUTOLESIONA? Lo primero que puedes hacer si ves que alguien tiene cortes, arañazos o tienes indicios sobre otro tipo de autolesiones es no culpabilizarle ni dramatizar por ello, ni mucho menos enojarse con el cómo hacen algunos padres incorrectamente ante la desesperacion. Preocuparse de un modo asertivo hará que la otra persona pueda abrirse y ayudarle a expresar su malestar. Consecuentemente sería conveniente que le propusieras buscar ayuda psicológica o psiquiátrica que le pueda ayudar a llevar esos sentimientos y le brinde nuevos herramientas. Las autolesiones pueden tener diferentes funcionalidades, pero, sea cual sea la función, deberíamos tomarlas como señal de alarma, para darnos cuenta que la persona que tenemos al lado está sufriendo. Con respecto al rol de la familia,coincido con Mónica Zac, psiquiatra y psicoanalista infantojuvenil que señala cómo fue cambiando el vínculo que tienen hoy los niños y los jóvenes con sus padres. «Hay una gran cantidad de chicos que están mucho tiempo solos, y eso puede generar fallas comunicacionales y sentimientos de aislamiento y soledad -asegura-. Pero también hay padres que pasan más tiempo en la casa y son sumamente intrusivos, proponiendo vínculos en los que el adolescente no puede cumplir con lo que es esperable que haga». Trabajar en la prevención es clave que es ahí donde debería sumarse la mirada de la salud pública, porque el cutting ya está relacionado con una patología social. Es muy importante que haya una buena comunicación sobre esta problemática a través de los servicios de adolescencia, las escuelas y espacios recreativos. Pero sobre todo recordarles a los padres estar más atentos a sus hijos que quizás muchos sin querer han desatendido y que si sus hijos se han Autolesionado en algún momento es un problema que tiene solución. Para ir finalizando hay que entender al cutting no como un fenómeno aislado, sino que se trataría de un síntoma que puede ser resultado de distntos factores como las características emocionales del individuo que se autoagrede, los vínculos personales, su familia, la sociedad en donde este sujeto esta inserto. Es decir, estos viven en el marco de la cultura de la «inmediatez» (donde se buscan «escapes» rápidos a la angustia) y donde el exceso de tecnología puede estar mal utilizado por el efecto «contagio» que producen las redes sociales y algunas películas o series. Recordemos por ejemplo que la serie 13 Reasons Why en Estados Unidos en su debut hizo que aumentara la tasa de suicidios entre los 10 y 24 años. Para los que vieron toda la serie y hacen un analisis detallado de los factores que llevaron a Hannat a dejar su vida podemos notar una adolescente que tuvo mala suerte en varias areas de su vida donde esta sufre bullying en la escuela, abusos sexual, depresion, soledad y en la temporada dos se puede notar el descuido y desamparo sin querer de sus padres porque estos estaban inmersos en sus propios problemas. Ademas en esta chica protagonista podemos notar que le faltaban herramientas de regulación emocional que le permitan gestionar su malestar de un modo más saludable en situaciones adversas.Tambien hubieron muchas criticas sobre que la chica no cumplia con el prototipo de características de una persona que da señales para suicidarse, las cuales en la mayoría de los casos se cumplen.En síntesis recordemos algunas señales son: Dejar de hacer actividades que antes disfrutaban, Amenazas directas de hacerse daño o quitarse la vida, Buscar un modo de cometer suicidio; por ejemplo, comprar un arma o acumular píldoras,visitar sitios web relacionados con la muerte, tener un plan para un intento de suicidio; usualmente, mientras más detallado sea el plan, mayor es el riesgo Comportamientos y estados de ánimo asociados con la depresión, como los descritos Cambios de personalidad o de humor, incluso ponerse feliz o tranquilo repentinamente después de estar triste Descuidar la apariencia o higiene Hacer cosas arriesgadas o autodestructivas Regalar pertenencias significativas Atender asuntos del final de la vida, como crear un testamento o poner en orden el seguro de vida Despedirse de amigos y seres queridos.

No hay comentarios: